Corriente en contra

Esta pequeña travesía de Kupang a la Isla de Flores está dando mucho que “sufrir” Empezamos con la prueba del Code 0, como comentaba ayer.
Nuevo cabreo, porque no hay manera de que abra y cierre sin tener que montar el numerito en la proa del botalón.
Pensar en toda la movida que supuso prolongar el botalón en Whangarei, para alojar tres velas de proa y que no podamos usarlas todas, cabrea.
El capitán se lo toma muy a mal y ha castigado al pobre Code0 al ostracismo. Bueno, realmente lo hemos amarrado al trampolín de estribor y no piensa volver a probarlo hasta no tener solución de otro tipo.

Conseguimos navegar 5 horas con mayor y génova. Después el viento se negó y nos tocó arrancar motor.
En Kupang compramos cinco garrafas de gasoil que hubo que transportar por la playa hasta el dinghy, hacer dos viajes, subirlas al barco y trasegarlas a los depósitos.
Así que cuando hay que ir a motor no solo nos molesta el ruido, nos fastidia consumir, en esta travesía de tres al cuarto, el gasoil que dio tanta lata conseguir. Amén de vigilar que fuera de calidad aceptable para evitar problemas posteriores.
Catorce horas navegamos sin problemas, velocidades de 5 y 6 kts y con lanchas pesqueras alrededor.
Cuando entramos en Lamakera Strait, empezaron a afectarnos las corrientes, la mayor parte del tiempo en contra, de hasta 5 kts. y el avance se ha ralentizado de forma espectacular.


Contábamos con llegar al fondeo de Teluk Sagu, en Adunara Island, para la hora de comer y ahora estamos dudando de si llegaremos con luz.

Flores no es una sola isla, son varias, separadas por sus correspondientes estrechos y las consiguientes corrientes de las que no hemos conseguido averiguar la secuencia.
Cuando llevamos 24 horas navegando, estamos rodeados de islas, crestas de volcanes y vegetación. También, de vez en cuando, de ríos de plástico y basura en general.

Nuestra posición a las 11 de la mañana es:
Latitud.- 08° 19’13 S
Longitud.- 123° 18’40 E

MH

de Kupang a la Isla de Flores

3 de septiembre, a las 11 de la mañana dejamos atrás la bahía de Kupang para dirigirnos a la Isla de Flores.
Durante la estancia en Kupang hemos hecho una excursión al interior con un guía local, durante tres días, para conocer un poco esta isla donde el turismo es algo extraño.
Sus paisajes no son nada especial, más bien un cajón de sastre con árboles de cualquier tipo, matorrales, algún arrozal cerca de Kupang y un secarral que da pena.
Hay cuencas de ríos muy amplías por las que ahora discurre un regato. Estamos en la estación seca y hasta diciembre no se esperan lluvias.
No hay agua corriente. En las ciudades se surten con camiones cisterna, mientras en los pequeños asentamientos se busca agua con todo tipo de garrafas plásticas, caminando o en moto, el medio de transporte más usual.
Hemos visitado pequeños poblados con construcciones tradicionales y mercados muy atractivos para nosotros y en los que hemos sido la novedad.
Todo el mundo sonríe y se quieren hacer fotos con estos blanquitos raros que se han perdido por aquí. Son muy acogedores y es una maravilla encontrar lugares tan auténticos y donde la globalización no les ha afectado.
Los que hablan media palabra de inglés preguntan de donde somos e inmediatamente dicen ¡Marc Márquez! En este país lleno de motos, es muy conocido y admirado. 🏍

De esa excursión tengo preparada una crónica que irá acompañada de las correspondientes fotografías.
Las comunicaciones, vía Internet, no están funcionando como en otros lugares y de momento no la puedo enviar. Queda pendiente.

Kupang es una ciudad bulliciosa, con cientos de motos, furgonetas para el transporte público, de vivos colores y muy adornadas y tiendas y más tiendas que permanecen abiertas hasta las 9 de la noche.
Hay un mercado nocturno donde se sirven sobretodo pescados y mariscos a la parrilla. El ambiente es abigarrado y los olores y los humos lo impregnan todo.

El problema de Kupang es su fondeo, bastante movido e incómodo y el desembarco con el dinghy. No hay ningún lugar donde dejarlo y la playa está tachonada de piedras.

Los asistentes locales, acuden a recibir a los navegantes y por una cantidad fija diaria cargan el dinghy playa arriba. Lógicamente no es una operación cómoda ni fácil, con lo que los movimientos quedan muy limitados. Desde el principio hay que contar con un “agente local” que se ocupa de este tema y de los desplazamientos, pero a veces al regresar de noche se han escabullido los ayudantes y devolver el dinghy al agua, sin arrastrarlo por las piedras, es una historia.

Estos dos últimos días, además, había olas en la orilla que hacían difícil el desembarco. Ayer, para ir al Máster Harbour a oficializar la salida, nos dimos una ducha de agua salada que nos mantuvo toda la tarde fresquitos.
Así que los pocos veleros que vienen aquí, se marchan rápidamente buscando mejores fondeos y condiciones más fáciles. Nosotros, con diez días, hemos batido récord de permanencia.
Y aquí estamos ahora, navegando bajo un sol 🌞 que luce cada día, que calienta duramente y que nos acompañará hasta las 6 de la tarde, en que volveremos a disfrutar de estos atardeceres rojizos característicos de la zona.

Hemos hecho un nuevo intento con el Code 0 y su enrollador sinfin y también no.
A pesar de haber vuelto a fijarlo fuertemente, ya que el problema parecía ser que se giraba y que por eso no obedecía al cambio dé sentido, cuando ha llegado el momento de usarlo hay que acabar saliendo al final del botalón para actuarlo a mano. El capitán se ha mosqueado y ha decidido retirarlo de la circulación.

Saludos y hasta mañana.
MH

Desde Kupang, Timor W

Acabamos de llegar a Kupang, la capital de Timor Occidental, nuestra puerta de entrada a Indonesia.

Este último día de navegación tampoco trajo viento. Conseguimos navegar 9 horas a “orejas de burro”, hasta que 4 kts de viento y de dirección atravesada, acabaron de desanimarnos.
El resultado es pobre: 99 horas navegadas, 56 h a vela, 43 h a motor, alguna con la vela ayudando un poco. Recorrimos 521 Nm.

Esta travesía, que se preveía corta y a buen ritmo, ya que habíamos esperado por un buen pronóstico meteorológico, ha resultado muy lenta por la falta de viento y con bastantes horas a motor, cosa que no nos gusta nada.

Menos mal que esta vez llegábamos de día porque el aproaching resulta incómodo. Hay cientos de boyas de granjas de moluscos, sin un camino entre ellas demasiado claro. Estuvimos los tres desojados para no comernos ninguna.

En cuanto empezamos a buscar un lugar para fondear, entre un buen número de lanchas locales y pesqueras, nos llamaron por VHF desde un barco polaco con el que coincidimos en Darwin. Nos indicaron el mejor sitio posible para fondear y después nos visitaron para compartir sus experiencias. Este tipo de ayudas se agradecen muchísimo, cuando acabas de llegar a un sitio nuevo y estás un poco o un mucho despistado.

Son las cuatro de la tarde y aún no hemos comido, pero como aquí la hora oficial es hora y media menos que en Darwin, eso ya es otra cosa. Una comida dominical a las dos y media, es muy normal. ¿O no?

Pero volvamos al tema de la travesía. Lenta, es verdad, pero todo ha transcurrido tranquilo y sin incidencias hasta esta mañana. Carlos fue a lavarse los dientes y no salía agua del grifo. ¿Que pasa aquí? 🤨
Empezamos a investigar, la bomba de presión de agua sanitaria está conectada, pero los depósitos, ambos los dos, están totalmente vacíos.😡
En sentina de estribor, agua dulce y fresca, pero no tanta como la que falta en los tanques, que estaban prácticamente llenos. Así que seguimos indagando hasta encontrar el problema.

El vaso plástico del filtro de agua sanitaria de estribor se ha rajado, de arriba a abajo y por allí se fue todo el agua al compartimento de motor, donde está ubicado. La bomba de achique, automática no funcionó y por aquello de los vasos comunicantes, empezó a pasar agua a nuestra sentina.

Secuencia de actividades a partir de ese momento:
A los que les tocaba dormir, se les acabó el descanso. (Yo estaba de guardia 😆) Hacer un bypass a la bomba. No tenemos vaso de repuesto.
Poner a funcionar la potabilizadora para rellenar los depósitos
Achicar agua en compartimento de motor y en sentina de estribor, primero con las bombas eléctricas y luego, como siempre, con achicador de mano y fregona. Darnos una ducha para celebrarlo
Desayuno tranquilo en el exterior, disfrutando de los 30° C. ¿Quien da más?

Mientras tanto y sin que le prestáramos mucha atención, se perfiló la costa de Timor.

Por cierto, Luigi, que estudia las crónicas y las controla, 🙏 ha encontrado un gazapo en la del día 24. Cambié Latitud por Longitud. Lo correcto era:

Latitud.- 11° 02’19 S
Longitud.- 125° 45’09 E

Eso para el histórico, porque ahora nuestra posición es:

Latitud.- 10° 09’563 S
Longitud.- 123° 34’393 E

Un nuevo país y como siempre, trámites burocráticos a cumplimentar. Pero eso será mañana,

En el fondeo de Kupang, bastante movido por cierto, nos visitaron los tripulantes del STARY BOCIAN 3, un barco polaco con el que habíamos coincidido en Darwin.

Compartieron con nosotros sus conocimientos del lugar y nos pusieron en contacto con su “secretario” para que nos atendiera al día siguiente.

Es imprescindible contar con un ayudante en tierra, primero porque la playa en que se desembarca con el dinghy está llena de piedras y es necesario subir el dinghy en brazos hasta quedar a resguardo de la marea, así como tener transporte para acudir a los distintos sitios. El idioma tampoco ayuda mucho.

Empezamos por Aduanas, donde todo es fácil y nos tratan con una cordialidad excepcional. Nos dicen que a las dos de la tarde tendremos la visita de inspección de los demás estamentos oficiales.

A las dos de la tarde recibimos a bordo a 7 funcionarios, a los que hay que ir a buscar a la playa. Se los pasan bomba haciéndose fotos en todos los lugares del barco y acabamos posando todos juntos para dejar constancia. Ningún problema.

 

El fondeo en Kupang es malo. Muy agitado, entra el mar a tope y cuando el viento sopla un poco, estamos peor que navegando. Para completar las excelencias del lugar, tenemos cerca una Mezquita. Elevan sus canticos 5 veces al día. Una de ellas a las 4 de la madrugada. Se pasan cantando media horita y nos dejan desvelados y mosqueados.

La ciudad de Kupang es bulliciosa, con cientos de motos y montones de furgonetas para el transporte colectivo, con colores muy vivos, adornadas y simpáticas. Contaminación muy alta, calles con aceras un poco rotas y bastante suciedad.

Tiendas y pequeños puestos de venta por todas partes. ¿A quien venden? Todas permanecen abiertas hasta las 9 de la noche, aunque nunca vemos a nadie comprando.

Otra costumbre local es el billar. Vemos mesas por cualquier parte, al aire libre y juegan estupendamente. Mucha práctica.

Hay un mercado del pescado que abre por la noche y sirven cenas. Casi todo a la parrilla y algún salteado. Los fritos los traen preparados.

Comimos muy ricas gambas y chipirones en un ambiente de humos que requiere máscaras antigás.

 

Por la calle todo el mundo es muy simpático con nosotros, somos la novedad, nos saben extranjeros y el que habla un poco de inglés intenta comunicarse. La primera pregunta, como siempre, es que de dónde venimos. España. ¿España? ¡!!!!!Marc Márquez¡¡¡¡¡ Le conocen todos, por algo son tan moteros.

 

También nos piden hacerse fotos con nosotros. Simpatía a raudales.

 

Organizamos una excursión, con guía, al interior. Tres días para conocer un poco el lugar. Piet vigilará el barco mientras tanto.

EXCURSION POR TIMOR W.

Tres horas de carretera, mala, rota, con bastante tráfico, para llegar a Soe, donde comemos a las 10 de la mañana…….. Muy bien, por cierto.

Siguiente parada el mercado tradicional de Niki Niki. Aquí tomamos contacto por primera vez con el “betel nut”. Las primeras personas que vemos con sus bocas rojas, incluidas las comisuras y los dientes, nos sorprenden, así que a enterarse de lo que hay.

Betel nut es el fruto de una palmera que unido a una especie de vaina verde, que llaman sirh y al polvo de cal, llamado kapur, forman una pasta que mastican hasta que se vuelve roja y de la que extraen toda la sustancia para después escupir el resto.

El polvo blanco, tipo cal, se hace entre otras cosas con excrementos mezclados con paja, que también se venden en el mercado.

Betel nut es adictivo y lo consume mucha gente, incluso algunos críos. Tiene un montón de efectos secundarios. Uno de ellos la perdida de la dentadura. Así que los que se han quedado sin dientes tienen que utilizar un pequeño mortero y chupar la pasta conseguida.

Los escupitajos rojos tapizan el suelo del mercado.

Nos miran, nos sonríen, nos enseñan sus dientes en una sonrisa llena de hebras rojizas y piden fotos con nosotros.

Hoy estamos en el mercado 4 turistas. Una pareja francesa con la que coincidimos en el mercado del pescado y nosotros. Así que nos repartimos los saludos.

 

 

La siguiente parada es Tumu, un asentamiento primitivo, con construcciones tipo pallozas, donde resulta difícil entrar por su “bajura” incluso para mí.  Allí guardan sus mazorcas y algunos cestos y utensilios. Poco más. Unos cuantos cerdos, unas gallinas, las mujeres trabajando en el telar y la sensación de que el tiempo se ha detenido.

Son acogedores, nos enseñan lo que tienen y sonríen, siempre sonríen. El guía les lleva algún detalle, sobre todo betel nut, que les entrega con mucha discreción.

No hay agua corriente ni electricidad.

Por carreteras solitarias y con muy mal firme, llegamos a BOTI. Aquí vive el Rey de esta zona. Estos días hay un evento especial en Soe y está allí, así que saludamos a su hermana y al resto del personal.

Trabajan el algodón de forma totalmente artesanal para confeccionar tapices, bolsos y pequeños artículos para vender.

Este emplazamiento es un poco más grande y están intentando construir una especie de resort muy natural para alojar turistas.

Nos ofrecen pernoctar allí.

Dormir en un jergón de dudosa apariencia y disponer de tres WC, con agujero directo, sin agua ni para lavarse las manos, nos parece exceso de integración. Declinamos la oferta, tomamos un café con ellos y seguimos viaje.

 

Parada en otro enclave llamado Oenlasi y después hasta Kefa para pernoctar. Kefa es la ciudad más importante de la zona y está muy cerca de la frontera con Timor E.

 

Por la mañana, otro mercado, Maubesi Market. Fantástico. Allí hay de todo. Visitamos los “departamentos de” cerdos vivos, cabras, pollos, gallos de pelea, pescado fresco, pescaditos secos, vegetales, frutas, ropas y cualquier otra cosa imaginable, amén del famoso batel nut.

Sonrisas, llamadas: Mister, míster, foto.  Marc Márquez, Rossi, interesantísimas conversaciones.

 

 

Hemos aprendido a decir, gracias y buenos días y con eso vamos tirando.

Nos compramos un buen paquete de chupa chups para tener algo que ofrecer a los niños tan cariñosos que nos rodean en cada sitio.

Hacemos una visita a lo que el guía denomina destilería natural y que resulta ser un alambique con tubos de bambú, para destilar alcohol del fruto de la palmera. La producción debe rondar el litro diario.

El siguiente hito en el camino es Tankesi. Un lugar más o menos sagrado, donde hace falta pedir permiso para acceder. Está sumamente aislado y la ascensión por un camino de piedras sueltas hasta el primer emplazamiento, no es muy fácil calzados con chanclas.

Desde allí para llegar al emplazamiento más sagrado y especial, el camino se hace más difícil y yo me quedo a esperar.

 

 

Comparto el rato con una buena señora que después de prepararse el betel nut que nuestro guía le ha ofrecido y contarme que lo machaca, porque no tiene ningún diente, se dedica a despiojarse concienzudamente. Después la ayuda la niña que está a su lado como una sombra.

Cuando Carlos y el guía regresan, inmediatamente se anuda el cabello en un moñete y se aguanta el picor que debe estar sufriendo en la cabeza. Se coloca el peine y lo mueve con disimulo.

 

 

 

 

Estamos dentro de un risco, rodeados por vegetación y altas paredes de piedra donde saltan los monos, que de vez en cuando se acercan a las cabañas.

A Carlos le gusta lo que ha visto arriba y ha podido charlar con una de las personas que habla algo de inglés. Están preocupados porque últimamente se les han quemado 3 o 4 casas y piensan que los “espíritus” están enfadados con ellos por algo.

De regreso a Kefa para el almuerzo, pasamos por un colegio católico y los niños llegan corriendo a la carretera para saludarnos. Ante sus muestras de entusiasmo, acabamos entrando en el patio del colegio y nos hacemos fotos con ellos y sus profesoras.

Esta segunda noche pernoctaremos en Soe. Allí hay una feria, con representación de las distintas comarcas y los hoteles están a tope. El cuarto que visitamos, con una entrada deplorable, nos ofrece su habitación VIP, que tienen disponible. Así que nos la quedamos. Es un lujo asiático. Sin armarios, sin perchas en el baño, bastante roto todo, pero con colchón nuevecito. Eso sí, nos cuesta un mundo que entiendan que hace falta una sábana para colocar debajo del cobertor, oscurito él, de esos que ocultan la suciedad estupendamente. Aquí está bastante fresco, por la altura en la que nos encontramos y hace falta taparse.

La noche es poco tranquila, muchos de los chavales que van a participar en alguna de las exhibiciones en la feria tienen aquí su alojamiento. Pero el cansancio nos ayuda a dormir.

 

Por la mañana, buscamos donde desayunar. En el maravilloso hotel solo ofrecen arroz y verdura.

Los cafés locales abren a las diez de la mañana y nuestro guía, todo imaginación y buenas intenciones, consigue que nos habiliten una mesa en la trastienda de un negocio de esos que venden de todo. Allí compramos el café instantáneo, el pan para tostadas y la mermelada. Nos dejan una sandwichera, nos calientan el agua para el café y desayunamos como reyes. Todo el que entra en la tienda y nos ve, flipa un poco. El dueño del lugar, que solo supervisa a sus empleados, nos cuida y nos da conversación, para presumir de que habla algo de inglés. Es muy amable.

 

Desde aquí vamos a la “Audiencia con el Rey de Boti”, en el recinto de la feria. Su comunidad está representada allí, con sus artesanías y el Rey contribuye a darle especial importancia a su stand.

Nuestro guía lleva dos días presumiendo de sus buenas relaciones que nos facilitarán encontrarnos con él.

Está rodeado por sus asistentes, entre los que hay un oficial indonesio que el Gobierno pone a su disposición para este tipo de actos.

Nos presentan e inmediatamente él se arregla el atuendo para las fotos. Es cortés y se mantiene un poco distante, para hacer honor a su condición. Los labios los tiene teñidos por el betel nut. Fotos, fotos y “teremacasi” o sea, gracias.

 

Recorremos el resto de la feria, encontramos un colegio de niños musulmanes a los que seguimos repartiendo chupa chups, son una gozada.

Damos fin a la estancia en Seo con un almuerzo en el mismo lugar del primer día, que fue el que más nos gustó de toda la excursión.

Hoy ya nos tratan como clientes, mejor precio y sonrisas mil. Para marchar nos regalan una verdura especial conservada en sal, como el bacalao, que pueden durar más de dos meses en la nevera y un guiso que nos ha encantado y que se hace a base de tempe, un tipo de tofu, con tomate y chile, como es habitual aquí.

Los guisos, todos, pican un poco, pero además ponen en la mesa más salsa picante para añadir.

El regreso a Kupang es tedioso. Muchísimo tráfico y las carreteras igual de malas que a la ida.

Nos hace gracia que por todas partes se ven puestos, muy pequeños, como de un metro cuadrado, con tejadillo y estanterías con botellas de benzina perfectamente colocadas. Las motos se paran, echan una botellita de litro por 8.000 rupias y siguen camino.

La última parada es para la música tradicional. Un instrumento llamado Sasando, que se interpreta como si fuera un arpa. Imprescindible usar un extraño sombrero de paja, con una especie de antena del mismo material, para conectar con “las musas”, o algo parecido.

Carlos hasta se animó a probar.

 

Volvemos a bordo bien cansados y satisfechos de la experiencia. Realmente este es un sitio muy natural y al margen de la globalización, pero sus atractivos naturales son escasos y la conclusión es la de siempre, cuando algún lugar está fuera de las rutas turísticas por algo será.

Lo que verdaderamente quedará en nuestro recuerdo es esta gente tan acogedora y deseosa de establecer contacto con los viajeros. Hemos estrechado cientos de manos, repartido caramelos y sonrisas con todos los niños que encontramos, hemos agradecido que nos muestren sus casas y su forma de vida diciendo “teremacasi” una y otra vez.

 

Teremacasi, Timor.

 

M.H.

 

 

 

 

Saludos a todos desde Indonesia 🇮🇩
MH:

Hacia Indonesia, más de lo mismo

Seguimos sin viento, con sol, calor y mucha tranquilidad.
Llevamos las velas trabajando con 4 kts de viento. Optimismo, es la palabra. Como somos optimistas, pero no tontos, también llevamos el motor funcionando.

Una de las principales actividades es buscar algún rincón a bordo, con un poco de sombra y un mínimo de brisa. Las velas, al menos, sombra dan.

En cuanto amanece, el sol entra por puerta y ventanas de popa, hasta el fondo. Hasta que pilla un poco de altura y a pesar de que colocamos inmediatamente los estores, no hay quien vea nada. Después es el calor el que nos ocupa.

Lo malo es que hasta hoy la previsión meteorológica era de más viento, aunque luego no se cumplía, pero hoy dice exactamente lo que tenemos. Así que nos tememos que llegaremos a Indonesia de esta guisa. Una travesía corta que se está haciendo larga por la falta de viento.

Antes de ayer cenamos atún preparado por Piet. Yo no, porque solo con el olor se me empeoró el mareo. Muy especiado y acompañado de cebolla cruda, entre otras cosas, no tuvo mucho éxito. Así que ayer lo preparé yo, marinado con zumo de limón para comerlo con salsa de soja y patatas hervidas. Platos limpios.

Ahora a esperar la receta de Loló, mi hermana, que tiene mucha experiencia embotando bonito del norte. Ella lo prepara cada temporada y le sale riquísimo. Estos no son bonitos del norte, pero nos esmeraremos para que queden buenos.
Así Piet puede pescar, que hemos visto que le hace muy feliz y no tenemos que comer pescado todos los días. everybody happy.

Posición a las 10 de la mañana del sábado 24 de agosto 2019

Latitud.- 125° 4509 S
Longitud.- 11° 0219 E

Hemos recorrido 126 Nm esta jornada y desde el inicio de la travesía 360 Nm. Nos quedan 163 Nm a Kupang

Y nada más que relatar por hoy.

MH

Dia de sol y moscas

Pues eso, hoy tenemos día de sol y moscas, como se suele decir cuando no hay viento. Moscas, la verdad es que no hay, pero sol 🌞 para aburrir.
Apareció por nuestra popa a las 7 horas y siete minutos, rojo, grande, hermoso. Rápidamente fue tomando altura y soltando calor y más 🥵.


Son las diez de la mañana del día 23 de agosto. Temperatura del aire 29,9° temperatura del agua 29,4° C.
Ayer el viento fue a menos a medida que avanzó el día, para acabar con una noche en la que el cata avanzaba un poco por inercia. Vientos de F-2 y velocidades de 3 y 4 kts. y con rumbo SW.
Piet dice que es un milagro ver al PRATI “ sailing “ con esos vientos y sin que las velas hicieran ningún extraño.

En estas condiciones tan tranquilas, apareció el único barco que vimos en todo el día. Otro catamaran de vela. Lo detectó el AIS a la una de la madrugada y curiosamente en rumbo de colisión. !!! Manda calao !!!!! Tanto es así que hubo que maniobrarlo, e incluso en la noche oscura, antes de que apareciera la 🌓 luna, se le veía perfectamente el spinaker con que navegaba. Eso me han contado, porque yo no estaba de guardia 😴😴.

A Piet, nuestro tripulante, le encanta pescar y ayer navegamos con tres caceas por la popa. Así que cuando picaron, que picaron, fue en grupo. Tres atunes a la vez. Después cayeron otros dos y nos juntamos con cinco atunes de un poco más de 2 kilos. Ahora tenemos el frigorífico y el congelador a tope y comeremos atún bien fresquito.
A la caída del sol, picó un “wayú” o algo similar. Tenía un aspecto más agresivo y mayor tamaño, pero se liberó justo al lado de las escaleras. Igual se fue sin boca, pero se fue.
Hoy “día feliz” para los peces. No se pesca más hasta que no vayamos acabando con lo que hay.

Nuestra posición es:

Latitud.- 11° 16’49 S
Longitud.- 127° 44’21 E. (Otro grado menos para llegar a casa)

Hemos recorrido solo 118 Nm. en esta jornada y 234 Nm desde Darwin. A Kupang nos faltan 286 Nm. Aún no hemos llegado al ecuador de la travesía .

Estamos navegando a motor y utilizando a la vez la potabilizadora de 24 V. Y esto es todo por hoy.

MH