Excursión a Marruecos

Por fin el sábado se terminaron los trabajos mecánicos. Como teníamos el meteo adverso, mínimo hasta el martes, programamos con los taberneros y los donmanueles un viajecito a morilandia. A media tarde los seis en la furgona de donmauel pusimos rumbo a Oujda, ciudad de interior, de 500.000 habitantes, que dista de Melilla unos 120 Km y que es la capital de la provincia más oriental de Marruecos, lindando con Argelia.

Primera estación: paso de la aduana. Después de media hora para los trámites de sellado de pasaportes y vehículo, todo simplificado por la colaboración de una amiga marroquí de Chica (la mujer de Manolo) nos indican que tenemos que pasar reconocimiento médico antes de entrar en Marruecos. Manda güevos, debíamos ser los únicos con aspecto limpio y sano de todos los que estaban cruzando la frontera en ese momento. ¡¡¡¡Manda güevos!!!!!! again. Nos pusieron delante de una pared y con una especie de cámara termo gráfica, nos diagnosticaron unas temperaturas corporales, que oscilaban entre los 34º y los 35ºC. Manda güevos, los pájaros disparan a las escopetas. Como a pesar de eso, seguíamos vivos y sin la gripe porcina, nos dejaron pasar. En una horita de na y con la suerte de que era un momento de baja actividad, primera, segunda y tercera y a Oujda.

Llegamos anochecido, buscamos hotel, cenorra marroquí y visita al Nigth Club ACTOR`S. La sorpresa fue mayúscula, en un área geográfica en que todas las mujeres van con el pelo cubierto y tapadas hasta los pies, había un golferío que te cagas. Un montón de chavalas jovencillas trataban de llevarse el gato al agua con artes guerrilleras, muslamen y tetamen a tope y alguna guiñada de ojos que se dejaba caer por el ambiente. Los varones españoles mantuvimos la cordura a duras penas, a pesar de que nos rascábamos los ojos a metro y medio.

A las tres de la mañana y después de unas cuantas copas, a la piltra.

Desayuno en un jardincito junto a la piscina, muy agradable.

Visita al Zoco (Suuk, en árabe) Espectacular, de los más auténtico y genuino que los Pratis hemos visto hasta la fecha y ya hemos estado en varios países árabes. Este tenía la gran ventaja de que posiblemente éramos los únicos turistas

Nos sorprendieron, sobre manera, las tiendas de ropa femenina, con hileras interminables de maniquíes, todas rubias, hieráticas y guapas, que contrastan con las autóctonas. En algunas tiendas colgaban cabezas de mujer, de una cuerda, para exhibir los pañuelos. Parecía la escenificación de Barbazul.

3614173701_7de75a9413_o

Al lado unas piernas hinchables vistiendo modelos de pantis y mallas, luciendo hermosos traseros.

3614142961_baed62f9c3_o

En la calleja de al lado,cabezas de camello, de carne y hueso, en el dintel de una carnicería, para indicar el tipo de carne a la venta. Una de ellas con una flor en la oreja, algo surrealista.

Como en casi todos los zocos pasas por zonas de unos aromas que cautivan por su exotismo, especias, hierbas, frutas y otras por su hedor, con regueros de aguas sucias y sanguinolentas con actividades de lo más desagradable.

 

En una de las placitas había un par de escribanos, con sus Olivetti, esperando clientes necesitados de ayuda. Al lado los afiladores, que al no ser gallegos no llevaban flauta.

Recorrimos zonas de utensilios metálicos, todo de latón brillante que parece oro, con adornos arabescos: hermosas bandejas, teteras, dagas, farolillos, en fin lo de siempre pero sin que nadie te acose para que compres. Pasamos totalmente desapercibidos con la salvedad de las miradas de algún jovencito a los culos de las chicas españolas.

Todo el zoco está situado dentro de un recinto amurallado y hay cientos de tiendas y callejuelas estrechas en las que no penetra el sol y se está fresquito.

En una de las puertas principales también estaban instalados dos o tres puestos “ilegales”. Aparece un municipal y quiere desmontar el quiosco a un joven fortachón que le hace frente, le da empujones, de un guantazo le quita la gorra al guardia y se monta la pelea. Inmediatamente aparece un soldado y entre los dos se hacen con el rebelde, van discutiendo calle adelante y de vez en cuando el chaval vuelve a la carga. Según el criterio de Javier y Manolo, le van a dar una paliza que se va a acordar. Más tarde vemos con sorpresa que el tipo regresa y monta su chiringuito exactamente en el mismo sitio y tan pancho. Al salir tuvo nuestra felicitación, indicándole por señas que tenía un par de cataplines y mostrándole nuestra admiración. Cruzamos sonrisas, apretón de manos y mahasalama, que quiere decir hasta luego.

En resumen, el zoco nos ha encantado.

A la fragoneta y rumbo a la costa para visitar Saïdia, una ciudad que ha sido durante años destino de vacaciones de los franceses y en la que están construyendo una gran urbanización de chalets y campos de golf. Tiene una Marina deportiva, nuevecita y vacía y un hotel Barceló que abre próximamente.

Por la tarde, regresando hacia Melilla, paramos en un lugar acantilado muy pintoresco, al W el Cabo de Agua, con su faro y su puertito de pesca, delante a unas tres o cuatro millas las Islas Chafarinas.

Tres islotes con la bandera de España ondeando y en la isla central un acuartelamiento del ejercito español. ¿Qué pintaremos ahí? Una playa de muchos kilómetros, muy bonita y salvaje se extiende hacia el E. en dirección a Saïdia y más al fondo los acantilados de la costa argelina. Al borde del acantilado una garita de guardia, de un metro cuadrado, con un soldado marroquí inside, seguramente estará controlando al ejercito español. Ocupando este enclave tan especial, un chiringuito con veladores y porches de cañizo, todo muy diseminado y agradable, donde tomamos un estupendo té moruno. A nuestro alrededor, algunas familias moras disfrutando del día soleado y del lugar .

Antes de llegar a Melilla, paramos en Nador, ciudad muy bulliciosa y animada, de unos trescientos mil habitantes. La fundaron los españoles a principios del siglo pasado para atender la explotación de las Minas del Rif. Al atardecer el paseo marítimo es un hervidero de gente. Las terrazas de los cafés atestadas de hombres, con las sillas mirando hacía la calle, como si estuvieran en el cine.

Aquí también dimos una vueltecita por el zoco, pero parecía un centro comercial a lo chapuzante. Traíamos el listón muy alto.

Llegamos a Melilla cerca de las once, la aduana a pesar de estar más colapsada, resulta más fácil para el regreso.

Unas cañas y unas tapitas en el puerto y cada mochuelo a su olivo, cansados pero contentos.

Al llegar al barco, en el patín de estribor, vimos unas gotitas de agua en el piso. Rastreando llegamos al cuarto de baño y al abrir la puerta vimos que estaba de agua hasta arriba. El enjaretado de la ducha flotando a unos 15 cm del suelo. Probamos el agua y es dulce. Inmediatamente comprobamos en el aforador del tanque correspondiente que está totalmente vacio. 400 litros de agua han cambiado de ubicación. A investigar. Después de un rato de pesquisas escuchamos un ruidito que sale del grifo del lavabo, había quedado mal cerrado y por él se ha vaciado el tanque. Ahora hay agua en todas las sentinas, que con paciencia, poniendo a funcionar la bomba eléctrica, el achicador manual y la fregona pudimos controlar en una hora.

Javier El Tabernero, fue el reportero oficial. Cuando nos pase las fotos las intercalaremos en la crónica.

La vuelta al mundo mundial. Día 1º (9 de junio de 2009)

Casualmente hoy es 40 de mayo y es el día elegido por el meteo para comenzar este periplo.
Nuestros amigos de Melilla nos acompañaron a comer en una de las tabernas del Puerto Deportivo Noray,  en que hemos estado atracados estos días.
Con su colaboración salimos del atraque y pasamos a la gasolinera para completar combustible.

Estábamos charlando y haciendo unas fotos a modo de despedida, cuando una lancha de motor nos pegó un golpe en la proa de babor que sonó tremendo y nos levantó a todos de un salto.
Pasados los nervios del momento del golpe,  intentamos resolver el asunto, mediante el seguro del “agresor”. No tiene seguro. Llamamos a la Guardia Civil para que levante atestado, ya que aunque el golpe no es muy grande,  para repararlo puede hacer falta sacar el barco del agua y eso si es costoso. Javier me susurra al oído que se podrá reparar sin necesidad de sacar el barco, ya que el arañazo está por encima de la línea de flotación. Llamamos a los mecánicos que nos han hecho las otras reparaciones y nos dicen que el costo de esta reparación sería de una o dos horas, con lo cual damos carpetazo al asunto y perdonamos al chocador que había pasado el susto de su vida y al que le echaron una bronca de aúpa, las autoridades,  por no tener el seguro.

Retraso de una hora con esta historia y al fin nos vamos a las 16,40 UTC. En el pantalán quedan diciendo adiós, después de soltar amarras,  los taberneros y los donmanueles que tan majos han sido siempre con nosotros.

imagen2

3forcas

A la salida el viento es favorable,  pero como sabemos que al doblar el cabo Tres Forcas que dista unas ocho millas, va a cambiar para ponerse en la proa y tenemos que organizar el arranchado de defensas, cabos y demás, ponemos dos motores avante y comienza el viaje.

Próxima escala la isla de La Graciosa, al norte de Lanzarote en Canarias.
Casi toda la noche hay muy mala mar, cruzada, molesta e incómoda con fuertes golpes en el plan. Cuando amanece baja un poco el viento y se calma la mar.
A las 12 UTC, entran 5 ó 6 Kts. por el través y teniendo Ceuta por la amura izamos velas. Algún rato hubo que ayudar con un motor y pasamos todo el Estrecho dando bordos porque el viento entra por la popa. Sólo dos ferry superrápidos nos hicieron unos cruces que nos dejaron bailando un ratito. El estrecho, como siempre, abarrotado de barcos  pero todo en orden.
Un poco antes de Tánger, entramos en una zona de salseo similar a “La Aceitera” el agua hervía, entró una racha fuerte de viento y con ese mar y ese viento y esta falta de entrenamiento, rizo al canto. A la media hora nos habíamos quedado pinchaos, desrizamos  y comprobamos que el barco sigue pinchado. Comparamos velocidad de GPS con la de corredera y tenemos una corriente en contra de más de 3 kts., cosa que no nos había pasado en mitad del estrecho a pesar de coincidir con marea entrante.

A las 18,00 UTC estamos en la posición

Latitud: 35º 53,5 N 
Longitud: 05º 45,3 W
Presión atmosférica: 1.016,1 mb
Temperatura del agua: 18º
Rumbos: 280 º y 200º
Velocidad media de las últimas 24 h.-  5,83  Kts.
Viento: fuerza  1 a 5 de proa hasta Ceuta y portantes del resto.

Distancia, en rumbo directo,  a La Graciosa.- 555 Nm

P.D. según el meteo, mañana tocará rasca (25-30Kts.)

   

imagen1

EL Prati alejándose de Melilla

Foto prestada desde www.latabernadelpuerto.com

Próximamente mas fotos.

Dia 2º – “A 70 millas de la costa marroquí”

 

Así titulamos la fotografía que luego pusimos como tarjeta de visita de nuestro catamarán anterior. En aquella ocasión íbamos bien advertidos sobre la inconveniencia de pasar cerca de la costa de Marruecos, tanto por asunto de “policías y ladrones”, como de sus pesqueras. En aquella ocasión fue sencillo pasar distanciados ya que habíamos salido de Cádiz. Ayer, al doblar el estrecho, pasamos próximos a Tánger, a unas 15 millas del cabo Espartel.

 

Al tomar rumbo SW a eso de las 00 UTC, me encontré por el costado de estribor con el dispositivo de tráfico plagadito de barcos mercantes y por la proa y por babor decenas y decenas de luces de pesqueros. De repente, veo una pesquera haciendo extraños, pone en marcha su luz roja estroboscópica, una lanchita pequeña en su proximidad parpadea con luz blanca, nos dan destellos con el foco pirata y en medio de ese fregado, habida cuenta que la luna está en lo alto, veo que pasamos por encima de la corchada de una red. Va pasando por debajo, toca en las orzas y luego pega un tirón a la hélice del Aquagen. Aparentemente no ha pasado nada, aunque creo que algo del aparejo se habrá roto.

Seguimos navegando y a menos de media milla repetición de jugada. Esta vez la hélice del generador queda enredada. Se nos acerca otra pesquera, suponemos que la propietaria del aparejo, dan voces, nos dan vueltas por aquí y por allá, llamo a Magdalena urgentemente para que ayude a arriar las velas y una vez al pairo trato de recuperar la hélice, pero la tensión es tremenda, está totalmente enganchada, llevamos una red a remolque. Saco la Leatherman y solo con enseñarle el filo de la hoja de sierra, cortó instantáneo el cabo. Adiós a 50 mts. de cabo antitorsión y a la hélice del aquagenerador.

Oteo el área y apenas se ve hueco por donde salir de la trampa. Nos rodean luces por todas partes.

Enseguida viene otra pesquera y hace lo mismo que la anterior, luces, voces, señales, etc. volvemos a enrollar el génova, arriamos mayor y dejamos el barco al pairo. Intentos sucesivos del patrón del pesquero de decirnos algo por VHF que no podemos entender, ni su inglés ni por supuesto su marroquí. Habla muy rápido y repite coordenadas que no son la nuestra.

Magdalena, con paciencia y pidiendo reiteradamente que hable más despacio, piensa en principio que nos dice que esperemos porque hemos estropeado su pesca y tememos que hayan avisado a la patrullera para que paguemos los platos rotos.

Sin embargo, después de 10 ó 15 minutos nos dan un par de pasadas con la pesquera alrededor del cata, en lo que entendemos una maniobra intimidatoria. Luces, voces, etc. Vuelta a la radio y el patrón dice !!!comin comin¡¡¡ enciende de nuevo su luz estroboscópìca y sigue diciendo !!!comin, comin¡¡¡ y gestos para que le sigamos. Arranco motores y vamos detrás de él. En principio el rumbo que toma no es hacia la costa con lo que pensamos que nuestra primera hipótesis no es acertada, parece que nos quiere ayudar. Va haciendo una ruta sinuosa como queriendo esquivar algún bajo, pero la carta dice que tenemos una sonda de más de 100 metros. Con lo que pasamos a pensar que va esquivando aparejos. Navegadas unas tres o cuatro millas nos dice por radio “tu, siro, siro” y lo repite varias veces y nos indican con gestos que sigamos en esa dirección que efectivamente es el rumbo 200º y que aparentemente está libre de obstáculos. Damos las gracias y dos motores avante a toda.

 

Con la conversación que mantuve con él, llegué a la conclusión de que quería que esperáramos a que terminaran de pescar para indicarnos la salida, pero ante la insistencia en pedir que nos dijera un rumbo por el que abandonar un área que veíamos tan complicada y quizá pensando que éramos un peligro para ellos, decidió hacer un receso en su trabajo y mostrarnos la puerta.

No habíamos navegado ni una milla más y una corchada aparece de nuevo por proa, desembrago hélices y con la inercia, pasamos la red por encima, supongo que también rompiendo algo. A partir de ahí y con un solo motor avante, Magdalena se hace cargo de la guardia, son las tres de la noche y hay un mar de fondo de entre 1 y 2 metros.

Hemos tenido una gran suerte en ir a vela cuando enganchamos las redes, así pudimos prescindir de la hélice del Aguagenerador, de las de los motores no hubiéramos podido hacer lo mismo y el lió estaba servido.

A las 5 UTC (las 7 de la mañana) sale el sol, izamos rápidamente y durante la mañana navegamos con vientos fuerza 3-4 y por la tarde se ha metido F-5 por la aleta, el cata va disparado y la previsión que había ayer de 25-30 Kts. aún no se ha cumplido.

A las 18,00 UTC estamos en la posición.

Latitud: 34º 48´8 N

Longitud: 08º 06´9 W

Presión atmosférica: 1.013,2 mb

Temperatura del agua: 19º

Distancia recorrida desde Melilla: 295 Nm

Velocidad media de las últimas 24 h.- 5,91 Kts.

Velocidad máxima de las últimas 24 h.- 12,76

Viento: fuerza 3-4-5 del 1º cuadrante

Distancia, en rumbo directo, a La Graciosa.- 428 Nm

Dia 3º – 12 Junio de 2009

A las 21 horas UTC de ayer continuábamos con viento F-5 y en previsión de una subida, tomamos un rizo en la mayor. Esto quiere decir (para los de secano) que disminuimos la superficie vélica, para reducir la velocidad del barco y ganar seguridad, evitando roturas y percances. Como no estamos regateando, prima la seguridad sobre la velocidad.

Toda la noche seguimos navegando a buen ritmo. A las 03,00 UTC con el barco lanzado y una ola considerable por el través, se produce una guiñada de más de 35º y salta la alarma. El rumbo se recupera solo y cesa la chicharra. Era una de las pruebas que aún teníamos pendientes. Funciona. Da mucha tranquilidad saber que si te adormeces en la guardia y se pierde el rumbo, con el peligro de orzada consiguiente, vas a despertar si o si.

En el relevo de guardia por la mañana, el viento seguía fuerte y la mar de fondo cruzada. En principio mantenemos el rizo para que el barco no coja más velocidad, porque vamos dando golpes contra el mar y la vida a bordo es incómoda. A las 09,00 UTC baja el viento a F-4, el mar se calma un poco y soltamos el rizo.

Aunque podríamos ir a rumbo directo, estamos tratando de ganar W porque el meteo dice que el sábado hay mejor viento por el 14º W, aunque ya habremos pasado la longitud de Lanzarote que está en el 13º. Por el E hay calma.

Como ayer voluntariamente dejamos la hélice del Aquagen en las redes asesinas, y las placas no compensan el consumo del barco en navegación, las baterías han perdido un 20% de su carga, por lo que esta mañana hemos puesto a funcionar el generador diesel durante hora y media, poniendo los dos cargadores de baterías simultáneamente para hacer la carga más rápida y a la vez hemos aprovechado para poner en marcha la potabilizadora, que no se había arrancado desde antes de llegar a Melilla y no es aconsejable que esta máquina esté parada durante largo tiempo.

Hoy a 100 Nm de la costa no esperamos encontrar ni redes ni patrulleras marroquíes.

En este viaje, el capitán casi se ha convertido en navegante solitario. La first mate sólo hace su guardia nocturna. Primero fue el mareo que en todas las travesías me ataca los primeros días y con el que ya cuento y cuando lo estaba superando, he pillado un constipado que me tiene casi rebajada de servicio. Menos mal que traemos comida preparada de Melilla.

Ayer hablamos del término, dispositivo de tráfico en el estrecho, que conviene aclarar para los lectores que no están familiarizados con los términos náuticos.

REGLA_10

Se trata de una especie de carretera que está pintada en la carta de navegación del estrecho y otros lugares de mucho tráfico. Hay una mediana como en las carreteras, que separa el tráfico de ida y de vuelta, en cuatro carriles. En cada sentido, hay un carril para tráfico normal y otro para mercancías peligrosas. Aunque parezca mentira, con lo grande que es el mar, esto normalmente se respeta. A los barcos pequeños, veleros y demás, nos recomiendan navegar por las orillas sin entrar en el dispositivo de tráfico, salvo para atravesarlo. Nosotros esta vez lo cruzamos varias veces por necesidades del guión. El viento no nos dejaba hacer otra cosa.

A las 18,00 UTC estamos en la posición.

Latitud: 33º 09´7 N

Longitud: 11º 03´6 W

Presión atmosférica: 1.012,8 mb

Temperatura del agua: 19º

Distancia recorrida desde Melilla: 474 Nm

Velocidad media de las últimas 24 h.- 7,16 Kts.

Velocidad máxima de corredera.- 14,26 Kts

Viento: fuerza 3-4-5 del 1º cuadrante

Distancia, en rumbo directo, a La Graciosa.- 265 Nm

Día 4º – 13 de Junio

A pesar de lo que habíamos dicho, después de enviar la crónica, vemos un nuevo meteo que cambia las previsiones. Cambio de rumbo para adaptarnos a la nueva situación. Debemos cruzar una zona de calmas para luego cazar vientos flojos del E.

A las 2 de la mañana, el viento ha bajado tanto que la mayor da tarascadas continuas sin apenas avanzar. Hay que arriar. En un pispás, tenemos las velas recogidas, los cabos ordenados y el motor tirando del Prati. Vamos cogiéndole el puntito.

Carlos se retira a descansar, ya se sabe que el capitán nunca duerme, solo descansa y yo me hago cargo de la guardia. Guardia tranquila, sin viento, a motor y separados de la costa.

Como el mareo por fin me ha dejado en paz y estoy muy contenta aunque me caigan los mocos, se me ocurre visionar una película llamada Tierra que mi cuñado Andrés me dejó en el portátil en su última visita al barco. La había dejado precisamente para alguna guardia aburrida y la idea ha sido estupenda, me lo he pasado de cine, nunca mejor dicho. Es un documental con una fotografía de calidad extraordinaria y situaciones de la vida de los animales, curiosas, algunas dramáticas y otras de una ternura maravillosa. Mi escena favorita ha sido la de unos patos mandarín de dos días de edad, que se lanzan desde lo alto del árbol en que tienen el nido, siguiendo la llamada de su madre y mueven como posesos sus alitas, que apenas son muñones, mientras caen dando tumbos y rebotan en la hojarasca seca del suelo.

Tuve que verla más de una vez. Me pareció maravillosa. Gracias cuñado.

Cuando el capitán se incorpora, izamos las velas, con vientos de F-4 y 5. El mar se ha calmado, una especie de mar rizadilla de fondo y el barco se desliza suavemente.

Para celebrarlo hay que probar el piloto automático de viento, que solo habíamos usado en pruebas. Consiste en que el parámetro que manda al piloto automático, es el ángulo por el que el viento le entra al barco. Con este piloto las velas siempre van bien, el único problema es que el rumbo cambia en función de los cambios de viento y si hubiera obstáculos o tierra cerca habría que vigilar especialmente. Como en este caso no hay ningún obstáculo en cien millas a la redonda, el capitán disfruta como un niño con su nuevo juguete. Está encantado de la vida.

Desde la mañana, el viento ha rolado del NE al SE, sector positivo para rumbo directo a Lanzarote.

A las 17 UTC nos encontramos con un nuevo role al S – SW y bajada a 5 kts. Arrancamos un motor y ayudamos a las velas que llevan una ceñida a muerte pequeñita. Según el meteo, por la tarde debía rolar en sentido contrario, esperemos que acierte.

A las 18,00 UTC estamos en la posición.

Latitud: 31º 10´1 N

Longitud: 12º 00´4 W

Presión atmosférica: 1.010,6 mb

Temperatura del agua: 21º

Distancia recorrida desde Melilla: 616 Nm

Velocidad media de las últimas 24 h.- 5,92 Kts.

Velocidad máxima de corredera.- 13,34 Kts

Viento: fuerza 1 al 5 del 1º y 2º cuadrante

Distancia, en rumbo directo, a La Graciosa.- 138 Nm